Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica

Télécharger

Conflicto Social y Protesta Docente en América Latina Estudio de Caso: El Conflicto Docente en Argentina (1997. 2003)
LPP Buenos Aires. OLPED estas características que la provincia registra un pasado reciente de gran conflictividad social, con altos grados de violencia. Situaciones tales como las de Cutral Có Plaza Huincul, numerosos cortes de rutas, enfrentamientos entre las fuerzas policiales y empleados públicos, resultan evidencias de los sucesivos estallidos sociales que tuvieron lugar en la provincia2¹5. Ya en el año 1996, comenzaron a tener lugar en Neuquén los primeros piquetes de los fogoneros de Yacimientos Carboníferos Fiscales, que, apoyados por estudiantes, docentes, ciudadanos y coprovincianos, luchaban contra la privatización de la empresa2¹6. De este modo, Neuquén se constituyó en una de las provincias pioneras en la implementación de este tipo de acciones como formas de protesta 2¹7.
La visión del gremio docente acerca de esta situación, aparece reflejada en las siguientes palabras de Arturo Nahuel (dirigente de ATEN. nosotros en Neuquén hemos respetado siempre y decimos que todas las luchas son válidas, que todas las metodologías de lucha son válidas y en Neuquén por ahí tenemos otra dinámica. como sindicato inclusive, dinámica que no queremos decir que sea propia del sector docente; es dinámica propia de la sociedad neuquina, pero dinámica que es la reacción ante tanto agravio y ante tanta prepotencia del gobierno provincial de Neuquén. Esto también hay que sincerar que cuando a uno lo están continuamente provocando, es que la reacción, también va a ser continua, y Neuquén tiene esta característica de reaccionar continuamente ante cada provocación. Nosotros tenemos una historia larga de provocaciones en la provincia y las metodologías que los compañeros siempre votan en las asambleas, se han vinculado siempre más a las medidas de fuerza directa como los paros y te vuelvo a repetir. como también los cortes de ruta, de puentes. que si bien ha sido el nacimiento en la provincia de Neuquén, hoy se ha prácticamente nacionalizado, hoy ya no decimos que nos pertenezca, hoy pertenece al pueblo argentino prácticamente 218 215 Bilder, y Díaz, N: Op. Cit.
216 Bilder, y Díaz, N: Op. Cit.
217 Tal vez explica esta situación, el análisis de los indicadores sociales y económicos provinciales: se observa que Neuquén se halla en la misma situación de la media del país en lo referido al índice de desarrollo humano, pero mejora su posición respecto al índice ampliado, que incorpora datos educativos y sociales más ligados a la actualidad. su vez, el ingreso per cápita supera a la media nacional, mientras que la tasa de desempleo para el año 2002 alanza niveles similares al resto del país (18. Por otra parte, la brecha entre los que más y menos ganan en la provincia era en el año 2002 superior a la media nacional y había crecido en el período 1995 2002 más de un 70. Para ampliar esta información, se puede consultar en: CIPPEC: Op. Cit.
218 Ver Anexo: entrevista a Arturo Nahuel UNESCO 149 LP LABORATORIO DE Politicas Públicas OLPED