La radicalidad revolucionaria de ese momento histórico se desvanece en su repetición neo sandinista, porque los sujetos que la protagonizan (los jóvenes piedreros) lejos de ser heroicos, son marginales. Su marginalidad es evidente en su vida cotidiana, tal como la muestra el documental: el habla, el consumo de drogas, la violencia que marca sus relaciones de género, la aparente vagancia, la indigencia, la omnipresencia de la basura, son todas características opuestas a las del soñado hombre nuevo que la revolución ansiaba producir. 124 Aquí quiero hablar de la articulación de estos tropos: basura, gobierno, nación, política, a partir de la aparición de La Gigantona, que se muestra marcando los hitos de ida y vuelta en la diégesis. La primera vez que aparece La Gigantona es en la secuencia de entrada, a las orillas del lago de Managua, metáfora de la podredumbre de lo político social, lugar donde van a parar los desechos de todos los managuas y símbolo de estancamiento. Esta primera vez, la Gigantona nos da la espalda, vestida de azul y pelo suelto que el viento agita. Una enorme bandada de zopilotes, aves de rapiña que se alimentan de carroña, la sobrevuelan. La imagen se antoja poética simplemente porque el cine, como arguye Laura Podalsky, toma el cuerpo del espectador por asalto y licita respuestas insólitas. 12 Nos preguntamos qué ve esa mujer, en qué piensa, por qué nos da la espalda. En un corte yuxtapuesto, la vemos de frente. Tiene los ojos bien abiertos, pero parece no ver nada. Es una mujer blanca mestiza de ojo fijo, como pescado muerto, mirada perdida, rostro quieto, como si extraviado o ido en un tipo de desconexión psíquica.
Un fundido torna su imagen lago; la cámara se hunde en el agua verdinegra que se va tornando oscuridad. Corte y pasamos al tópico Somoza ejército represión, familias que lloran a sus hijos asesinados o huyen por la carretera. Una en especial con su morral a cuestas y su hijo tierno colgado y resbalándosele por el brazo, dice angustiada: se me quedaron las pachas y la leche de los chigüincitos. 126 Los chigüincitos son sus hijos pequeños.
La basurización recalca la irresponsabilidad del Estado que torna la nación, Nicaragua, en un basurero que acota los segmentos del film y establece sus tropos organizativos. Las reflexiones de una voz en off que acompañan todo el film constituyen la reflexión ética, denotan desaliento, incredulidad, descrédito por lo observado. Producen rabia, desaliento, más aún cuando los recitativos de los piedreros ponen en escena su alianza con lo político y el trabajo que hacen como grupos de choque y hostigamiento a cualquier manifestación opositora mientras engalanan su lenguaje nublado, repetitivo y retador por la intoxicación, con palabras de ultraje a las mujeres.
124 Grinberg, Interpelaciones al sandinismo. 549.
125 Podalsky, The Politics of Affect.
126 Moncada, Palabras mágicas.
Modalidades de memoria y archivos afectivos: Cine de mujeres en Centroamérica Ileana Rodriguez. 83