siempre quise ir a España, preparándome para esto por lo que hice los dos postgrados en África porque no quería llegar a un lugar de donde supiera muy poco.
Cristina: esos postgrado lo hiciste con José Luís Franco. Con en Dr José Luís Franco que era una eminencia en este tema, tuve esa suerte tenía ya 86 años cuando yo hice el postgrado pero su mente seguía intacta, brillante.
Entonces, además porque me atraía mucho la escultura de africana. sea ya en términos artísticos y quizás más que la música hay muchos cubanos que la música le atrae más, pero a mi me atraía muchísimo la escultura africana, muchísimo.
Cristina: Por qué? Porque me atrae, bueno a mi, yo soy cineasta pero la segunda arte que más me toca, lo puedes ver a tu alrededor, es el arte plástica. No por gusto estudié diseño primero y estudié historia de arte después y la talla africana y el bronce africano me han atraído muchísimo y todo el proceso de la selva perdida y toda la talla y me parece que son, que es una cultura de una fuerza tremenda, creo que muchas de las fuerzas de los africanos están transmitidas en esas esculturas, no, Cristina: Sí, Sí Bueno por todas estás razones para mi era muy importante ir a Angola y por todas esas razones desde el año 75 yo traté de ir a Angola. Como corresponsal de guerra porque yo soy cineasta y creo que si puedo hacer algo por alguien. Yo también creo que el cine es un arma de combate y yo no soy una guerrera, yo creo que lo mejor que puedo hacer por la gente es hacer películas que digan cosas de esas gentes, no, las cosas que habitualmente no se dicen que puedan denunciar una guerra, o sea que está detrás de una determinada guerra o que pueda dignificar a un pueblo y ya te digo traté 75 76, no pude ir. Algunos me han dicho que si fue por discriminación por ser mujer, yo te puedo decir que sí, pero tampoco puedo asegurar que sí, porque hay hombres que trataron de ir y no pudieron, en esa época cineastas que trataron de ir y no pudieron, hombres por lo tanto yo creo que de alguna manera pesó que en un conflicto bélico es más difícil una mujer tratando de moverse de un lado para otro, o sea como corresponsal no podía ni me interesaba estar en un punto fijo sino justamente la movilidad en todo ese territorio y creo que para un hombre es más fácil de hacer eso que con una mujer y creo que sí pesaron esas cosas a la hora de decidir de que Sí, de que yo me fuera para allá y entonces nada esperé unos años, me tarde un poco más porque en esa época tuve a mi hijo, a principio del 82 y fui Angola por primera vez en un viaje de reconocimiento.
Entonces tuve la gran suerte. Se solicitó por Jorge Risquet a los estudios donde yo trabajaba, yo trabajaba en los estudios de la televisión de las fuerzas armadas en esa época y se solicitó hacer varios documentales que tuvieran que ver con la colaboración cubana en Angola, no solamente la militar sino la colaboración civil. Eso por supuesto me abría perspectivas mucho más amplia y me interesaba mucho más, ya en ese momento como ellos sabían que yo tenía ese interés, me llamaron y me preguntaron si a mi me interesaba hacer eso y por supuesto que dije que me interesaba. Te decía que la motivación era muy grande porque me fue muy difícil separarme. Yo no tuve mucho tiempo allá, pero me fue muy difícil separarme de mi hijo en la situación de peligro sabiendo que tenía un niño pequeño. Cuando estaba en el Líbano, nadie se quiere morir, yo tampoco, pero cuando estaba en el Líbano sabía que Sí me moría no dejaba nadie pendiente de mi, pero dejar un niño de dos años huérfano era muy grande, no, y por supuesto menos quería morirme en Angola. Entonces Risquet solicitó estos documentales, yo tuve varias reuniones con Risquet y leí algunos escritos que él me facilitó. Él también propició una reunión con distintas personas que habían participado en los proyectos más importantes que Cuba había llevado a cabo en Angola para la colaboración, o sea no solamente la militar, estaba la gente que llevó la campaña de 3