Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica

Download

Omar Eduardo Mayorga Gallardo plataformas digitales. De ahí que haya un camino que desandar: el que conduce a la positivación de la literatura académica. Recordemos que el objetivo de las ciencias sociales no radica en cuantificar el mundo, sino en conceptualizarlo, interpretarlo críticamente y atender las necesidades sociales en contextos específicos. La representación estadística del mundo desde finales del siglo XIX ha sido curiosa y, en muchos casos, útil; pero no vital. En nuestros días, el Big Data y la información estandarizada nos ayudan a tomar decisiones prácticas aunque muchas veces a costa de nuestra humanidad y pervivencia como especie. Aquí merece la pena recordar que el proyecto científico de lo social no es enteramente de carácter experimental, sino también interpretativo y crítico: lo que constituye la posibilidad de diálogo entre actores y observadores. las críticas a internet se concentran además en las retóricas del Big Data tan en boga hoy en día, el cual designa esa forma e ideología del conocimiento según Han que se sustenta en la explotación de la transparencia, dónde se confunde la recolección de informaciones y de huellas de todo tipo con el auténtico conocimiento y donde se iría a parar a una especie de Big Brother digital. Así se consumaría una presunta o sediciente segunda ilustración que anunciaría el fin del reinado de la teoría y cuyo imperativo se sintetizaría en querer convertir todo en datos e información (Vásquez, 2017, 44. Con esto en mente, publicar en revistas indexadas se ha convertido en una actividad desquiciante. La escritura del rendimiento se expresa en la importancia que ha tomado la publicación principalmente de papers en detrimento de otros géneros discursivos. Ya dijimos que, en el régimen contemporáneo de comunicación científica, las revistas de investigación son utilizadas como instrumentos de evaluación del desempeño académico (para investigadores y estudiantes de posgrado. Mientras más publique un académico, mejores condiciones tendrá para lograr un mejor salario o gestionar una beca o proyecto de investigación.
Otra dimensión donde cristaliza el imperativo de la transparencia es en el valor que los sistemas de indexación conceden a la publicación continua. Para este régimen, lo verdaderamente importante de la publicación consiste en incrementar el volumen de papers, eliminando todo tipo de obstáculos. Se trata de la introyección de los principios del fordismo en el sistema informático de cuño académico. Los objetivos de no pocos editores contemporáneos que reproducen esta lógica están puestos en los rendimientos que debe alcanzar su revista.
La consigna es simple: entre más artículos publiquen (reduciendo el tiempo de la revisión por pares. mejores rendimientos métricos. En 264