firiendo a al dato eses y a ote de to tórica de entre las categorias sociales.
cer y clases de dicha sociedad.
eso que blos, por os y na vincu(como cultura do a la pios de esultado Os entitagonis.
pais contraAmilcar Cabral etermiricos.
nuevos orzó a e homsa la соU proSesa ma el abral, iencia aterial. sinmbre y la naturaleza, como las relaciones entre los hombres los fines de la liberación nacional interesa conola cultura general de la sociedad dominada y la particular de cada categoría social. Se sabe que la cultura no se desarrolla uniformemente en los diferentes grupos Un análisis objetivo de la realidad cultural sigue turas raciales o continentales. Ante todo, porque la cul.
diciendo Amilcar conduce a negar la existencia de cultura, como la historia, es un fenómeno en expansión e Intimamente ligado a la realidad económica y social del medio. En segundo lugar, porque el desarrollo de la cul tura se produce en forma desigual, lo mismo en un con la voluntad de los hombres, del color de su piel, de la tinente que en una raza, e incluso es independiente de forma de sus ojos o de los límites geográficos de cada. Por último, el acto de la liberación nacional, de la expulsión definitiva de la opresión lo cual es mucho más, y más difícil, que la expulsión física de los opresores conlleva la autocritica de la cultura autóctona.
Esa cultura autocriticada no pierde por ello su especificidad. Por el contrario, la autocrítica la enriquece, la hace tocar fondo y cubrir todo su espacio geográfico, le per mite aportar a la ciencia y a la cultura universal.
MADURAR LA CONCIENCIA HISTORICA crítico de la propia cultura. Es tarea fácil para cual ¿Es tarea fácil para cualquiera de nosotros el análisis protoestatales que experimentaban en su seno violentos quiera de nosotros el análisis crítico de la cultura del procesos de lucha por el poder.
subdesarrollo? No son tareas fáciles, desde luego, pero Además, aunque la mayoría de esos esclavos eran son tareas urgentes. De su realización depende, en gran hombres jóvenes que provenian de culturas cimentadas la tradición oral, en las cuales usualmente ser viejo medida, la maduración de nuestra conciencia histórica, la validez científica de nuestras ideas y acciones, nueses ser sabio, parece que a veces se subestima la real tro desarrollo humano y político.
posibilidad de posesión de conocimientos por jóvenes educados institucionalmente en el marco tribal de su Una importante forma de lucha escribió también el etnia.
desaparecido forjador de la Guinea Bissau independien El grado de individualización y occidentalización te es la lucha contra nuestras propias debilidades.
que una vez resaltó el norteamericano Mintz, es otro factor que debe tenerse en cuenta todo el tiempo; priLO IDEOPOLITICO AFRICANO mero, en el plano económico, pero también en los otros Acá, como en cualquier otra región del mundo, la planos, incluido el de la ideología política.
Tomadas todas las precauciones y partiendo de un buen cultura o las culturas, incluye lo político. Porque exis eje teórico, el estudio antes señalado sería de gran imte, naturalmente, la parte política de la cultura, la culportancia, dificil y apasionante. Las influencias de lo potura política de un pueblo, de una sociedad, de una nalítico africano en lo recreado caribeño hay que desentrañarlas, no por un mero ejercicio académico ni por nosSi aceptamos que la cultura incluye lo político, y satalgia de los orígenes. sino porque resulta evidente biendo que las culturas africanas yacen en la mismísima que un investigador sólo podrá saber el grado de reraíz de los productos nacionales y culturales americanos creación alcanzado, una vez que conozca previa y obje.
y caribeños, entonces cabe afirmar la importancia del tivamente aquello que habría de entrar en dicho proceso estudio sistemático, desapasionado, de la influencia de de recreación en nuevas condiciones histórico concretas.
las ideas, instituciones, organizaciones y tendencias poEs decir, una vez que sepa lo político africano.
líticas africanas, en las americanas y caribeñas, históriParece una señal de inconsistencia intelectual el cocamente consideradas, o sea vistas en proceso. Aunque nocer al dedillo los conflictos políticos de España, Inglatomando todas las precauciones de orden metodológico terra o Francia entre los siglos XVII y XIX, y su obvia que sean necesarias: repercusión en el Caribe y, sin embargo, ignorar y o Como ha señalado Moreno Fraginals, la cultura uridealizar la innegablemente enconada lucha entre grupos bana de las sociedades del Caribe fue creada, recreada sociales en sitios como los reinos ashanti, dahomeyano, y actualizada en estrecha dependencia de las contradichausas o yorubas, cuya clara significación americana pociones y posibilidades emergentes de la situación ecodrá encontrarse al menos en tres ejemplos: la Revolunómica, social y política de las plantaciones: ellas son, ción Haitiana, las revueltas de esclavos de Bahía entre desde sus orígenes, sociedades americanas en proceso 1807 y 1835, y la llamada Conspiración de Aponte ocude recreación de sus componentes euroafricanos.
rrida en Cuba en 1812, encabezada por un negro libre car Los portadores de esas ideas políticas africanas, por pintero que dirigía el cabildo Shango Tedum, base de sus lo general e inevitablemente asociadas a la ideologia re actividades.
ligiosa, eran esclavos obtenidos en sociedades no siemEstudios del tipo del propuesto han sido realizados ya, pre estatales, no siempre caracterizadas por la agudeza con variedad de alcance y propósitos, sobre todo en paíde los conflictos internos entre grupos antagónicos. ses de colonización inglesa y francesa del Caribe. En Sin embargo, es conveniente recordar que casos tan menor medida, en los de colonización española.
fundamentales como los reinos fula, mande, ashanti, da Insisto: es necesario encontrar, en los diferentes conhomeyano, hausa, yoruba, bacongo, sí eran sociedades textos históricos, la influencia real de Aquello (Africa)
CIAL ción.
39