Juridificación reactiva: la re cristianización a través del derecho políticos que conforman el activismo provida y o profamilia en la región. Así, como se ejemplificó, organizaciones de la sociedad civil, políticos confesionales y líderes religiosos coinciden en la defensa de sus principios morales a través de un uso similar de estrategias y argumentos legales.
Conclusiones El paradigma de los derechos sexuales y reproductivos vuelve legible, y por ende criticable, la matriz moralista y moralizante del derecho que, bajo una supuesta neutralidad, deslegitima una amplia gama de prácticas e identidades sexuales y reproductivas. Este paradigma, entre otras cuestiones, profundiza la des imbricación entre derecho secular y moral cristiana ya que legitima un contra relato frente a la (híper) moralización del orden sexual. Un relato que, crítico a la jerarquización de la sexualidad basada en el matrimonio y en la reproducción, propone una democratización a través de la defensa de principios como la autonomía, el placer y la libertad sexual.
Los DSyR han producido un impacto paradigmático en las teorías y prácticas jurídicas y a la vez han generado cambios y adaptaciones en las políticas de la Iglesia católica. En particular, dieron lugar a un proceso de juridificación reactiva que tiene como propósito recristianizar la sociedad a través del derecho. Por un lado, como se analizó en este capítulo, el Vaticano construye y socializa un enmarque político por el cual conecta el avance de los DSyR con la cultura de la muerte y con la ideología de género. Este enmarque permite entender, en gran medida, la inflexibilidad de ciertos sectores que consideran a los DSyR como una amenaza a la moralidad, pero también a la existencia misma de la familia y la vida. Lo que estos sectores defienden no es sólo un conjunto de normas legales o, incluso, de principios morales, sino que a través de ellas se protege un orden social amenazado.
409