Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica

Baixar

Reescribir la violencia colombianas que, ante la imperiosa necesidad de acabar con el destino de opresión, manipulación e injusticia» al que se ven sometidas las mujeres (Rozo Moorhouse, 1995: 5) tratan de romper radicalmente con el punto de vista oficial y hegemónico de la historia del país y articular un discurso alternativo. Por esta razón, escribe novelas históricas en las que priman textos mordaces, hábiles y siempre enfocados a la búsqueda de una verdad que resulta, en la mayoría de los casos, molesta para el sistema. La tesis fundamental de la que partimos consiste en señalar tres ingredientes esenciales de los que Silvia Galvis hace uso en su literatura: una crítica incisiva de la historia y la política de su país que no le es difícil debido a su labor de periodista investigativa; el fuerte homenaje a la memoria del sector femenino que articula la totalidad de sus obras con lo que podemos catalogarla como una de las grandes representantes colombianas de las narrativas memorísticas femeninas. y, por último, la combinación magistral en su escritura entre la ficción y lo factual, entre la historia y la literatura.
Su debut en cuanto a la publicación de textos de ficción viene de la mano de su obra ¡Viva Cristo Rey. publicada en 1991; una novela histórica de trasfondo feminista que reproduce el período de enfrentamientos fratricidas entre liberales y conservadores propios del período posterior a la guerra de los Mil Días y que se corresponde con el ciclo de la novela de la Violencia. Sabor a Mí, que ve la luz en 1994, es su segunda obra de ficción. Resulta especialmente interesante ya que Silvia Galvis articula la obra a través de un metadiscurso en el que aplica los principios teóricos propios de la escritura femenina. Se trata de una novela de formación cuyas estructuras básicas están dominadas por la presencia de las mujeres que protagonizan el relato.
Silvia Galvis es una autora que, también, ha realizado una incursión en el mundo del teatro. De esta manera, aparece en 1997 De la caída de un ángel puro por culpa de un beso apasionado, una obra de poca acogida entre la crítica en la que aparece la propia Silvia, La Autora, como uno de los personajes. Tras la aparición de un Dios mujer, y a través de una cascada de humor, se repiten los símbolos de lo que para ella son sus principios esenciales, es decir, la neutralización de las desigualdades y la liberación de fanatismos y doctrinas que acaban apresando y coaccionando a la sociedad.
Pero no es hasta el año 2002 el momento en el que ve la luz el proyecto más ambicioso de Silvia Galvis y considerado por muchos como su obra maestra. 888 páginas dan forma a su segunda novela histórica Soledad, conspiraciones y suspiros, un trabajo que, aun reproduciendo la biografía del controvertido presidente colombiano Rafael Núñez, se centra en la figura de su esposa, Soledad Román. través de las páginas que lo 64