Política, Estado y clases en el kirchnerismo: una interpretación al kirchnerismo, con más experiencia en la acción autónoma, más amplios recursos corporativos los sindicatos, las clases medias de las organizaciones de la sociedad civil, los pequeños y medianos empresarios, mantuvieron siempre una relación de externalidad: eran aliados, no fuerza propia.
Tiene mucho de efecto retórico sostener que la gran limitación del kirch nerismo consistió en su aparente renuencia o incapacidad de quebrar el bloque de fuerzas dominantes y sustituirlo por una nueva alianza de clases, y que en consecuencia el kirchnerismo fue el partido del orden.
Ciertamente, la preocupación central del primer gobierno Kirchner fue instalar la conducción del Estado en el comportamiento de los dos grandes pilares del capitalismo: la burguesía y el movimiento sindical, recomponer el proceso de acumulación y restablecer el sistema democrático representativo. De acuerdo con la fórmula con la que Perón, a su regreso del exilio, intentó refrenar la euforia de los jóvenes peronistas de entonces: Primero reconstruir, transformar después. Kirchner prefirió la metáfora salir del infierno. Es cierto también que el kirchnerismo no introdujo transformaciones estructurales en el capitalismo argentino; no formaba parte del proyecto, ni de las fuerzas políticas de mayor gravitación, muchas de las cuales, dentro y fuera del PJ, se oponían o miraban con desconfianza cualquier tipo de transformación. Quienes sí las planteaban, desde la cátedra o la marginalidad política, tuvieron dificultades para advertir que, con todas sus limitaciones y ambigüedades constitutivas, el kirchnerismo fue lo que más se arrimó a un proyecto de ese tipo.
Bibliografía Agostino, Rodrigo Javier (2015. Tasa de ganancia en la Argentina de la tibilidad (2002 2012. Realidad Económica, nº 291, pp. 49 76.
posconverAmico, Fabián (2013. Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina. Circus. Revista Argentina de Economía, nº 5, pp. 31 80.
Azpiazu, Daniel; Manzanelli, Pablo y Schorr, Martín (2011. Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín (2010. Hecho en Argentina. Industria y economía.
Buenos Aires: Siglo XXI.
51