170 RENZO RAMÍREZ BACCA, HERNÁN DAVID JIMÉNEZ PATIÑO cos y sociales muy altos, superiores a los objetivos políticos, ¹4 que permite plantear si la guerra será abandonada por parte de los actores enfrentados cuando este modo de racionalidad es identificable. ¹5 La pregunta entonces es. quién ha beneficiado el conflicto colombiano en los últimos años? CLASIFICACIÓN TIPOLOGÍA DEL(OS) CONFLICTO(S)
17 El conflicto armado colombiano, que tiene sus orígenes y motivaciones en una diversidad de ideologías, intereses y objetivos, requiere una clasificación y caracterización, con miras a una posible solución pacífica, jurídica o armada como lo ha señalado también Posada Carbó. ¹6 Tarea nada fácil de asumir. Ello, porque como lo señala Eduardo Pizarro:¹7 tiene de inmediato connotaciones políticas, militares y jurídicas en el ámbito interno como en el internacional. Ya conocemos las discusiones, para señalar solo la más reciente. Son las FARC un grupo guerrillero. identificado por su ideología comunista, interlocutor de un movimiento y un conflicto armado, y con el cual el Gobierno tiene la disposición de dialogar sobre la paz. o es un grupo narco terrorista. al margen de la ley, contra quien una guerra sin cuartel y su eliminación por la vía militar es la prioridad de la agenda estatal? Tales caracterizaciones implican no solo la adjetivación de su cuerpo sino también tener en cuenta ciertos rasgos. Tomemos las. Cuánto cuesta la guerra. Cuánto cuesta la paz. El Nuevo Siglo, Bogotá, 11 de septiembre, 2012, http: www. elnuevosiglo. com. co articulos 2012 C2 BFcu C3 A1nto cuesta la guerra C2 BFcu C3 A1nto cuesta la paz. html (Consultado 30 septiembre de 2012. 15 Desconociendo el alcance de los costos de la guerra para los grupos (guerrilleros, paramilitares y criminales. nos limitamos a señalar que las cifras oficiales proyectadas en el monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 185, billones de pesos para 2013, uno de los mayores rubros al que se destinan los recursos, es el de Defensa y Policía con 26, billones de pesos. Le sigue Educación con 24, billones, Trabajo 19 billones, Hacienda 14, billones, Protección Social y Salud 11, billones, Inclusión Social y Reconciliación billones y Transporte 7, billones. Léase también sobre la economía de los paramilitares a Mauricio Romero, Economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política (Bogotá: Editorial Debate, Corporación Nuevo Arco Iris, 2011. y sobre el tráfico de la minería ilegal Frédéric Massé y Johana Camargo, Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. Informe 2012 (Bogotá: CITpax Colombia, Observatorio Internacional Ley de Justicia y Paz, 2012. http: www. toledopax. org uploads Actores armados ilegales sector extractivo. pdf (Consultado 17 julio de 2013. Eduardo Posada Carbó. Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia (Bogotá: Alfaomega, Fundación Ideas para la Paz, 2001. Eduardo Pizarro Leongómez, Una democracia asediada, 37.
Historia Caribe. Volumen IX 24. Enero Junio 2014 pp 163 197 14 16 17