238 trióticos, populares y democráticos. Quinto, que la Revolución garantizará la política de no alineamiento y de cooperación internacional que necesitan los países pobres para desarrollarse en el mundo de hoy, sobre la base de la autodeterminación de los pueblos. 610 El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)
La estrategia político militar 1416. El movimiento guerrillero guatemalteco debe sus orígenes históricos y fundamentos teóricos al PGT. De hecho no se podría pensar en el movimiento revolucionario guatemalteco sin el PGT. Todos los cuadros principales de la URNG, sobre todo los más viejos, hablo de la comandancia y tal vez algunos mandos medios, se formaron políticamente bajo la sombrilla del PGT. 611 1417. El papel del partido en el movimiento guerrillero fue debatido en su interior a lo largo del frentamiento, polarizando su membresía entre los que optaban por la vía armada y los que querían seguir la línea política oficial. La controversia fue más evidente en los primeros años de los sesenta, cuando, pese a aceptar la posibilidad de la vía armada en su Tercer Congreso de 1960, el PGT no se involucró directamente en su conducción y siguió considerándose la vanguardia política del movimiento. Esas contradicciones se agudizaron con la muerte en 1966 del comandante del Frente Edgar Ibarra, Luis Turcios Lima, elemento de enlace entre la dirección del partido y los cuadros al mando de la guerrilla, lo que llevó en 1967 a la ruptura definitiva entre el PGT y las FAR.
1418. Entre 1967 y 1986 el PGT pasó por varios intentos de organizarse para la lucha armada con estructuras militares propias e implantación de frentes, sin embargo nunca logró sus objetivos. En este período la cuestión acerca de la validez de la vía armada llevó a por lo menos dos importantes esciciones internas. Esa contradicción en la que estaba el partido de impulsar una lucha democrática de masas y al mismo tiempo tener un discurso militar era toda la historia del planteamiento militar del partido tiene como constante su incapacidad de articular una organización militar propia, lo cual terminaba en división, lo vemos con las primeirresoluble 610 EGP, Bajo las banderas de la unidad revolucionaria, material de formación política e ideológica del EGP, abril de 1983.
611 Testigo (ex directivo del seccional universitario del PGT) CEH. 436).