Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica

Télécharger

radicales, eso fue lo que sucedió en Angola que no se hizo cambio radicales, existía la propiedad privada porque bueno existían comercios privados donde los angolanos no podían entrar, eran comercios de portugueses todavía y sin embargo aquí una de la primera medida que se tomó fue la nacionalización de todas las industrias, o sea que cuando hay un cambio de sistema social hay que hacer un cambio radical en todos los aspectos de la vida social de esa nación, porque sino pasan todos esos problemas de las personas enfermas, los niños mutilados, los niños en la calles, buscando en los nichos de basura comida, todas esas cosas nosotros la veíamos y no deprimían. Nosotros teníamos en el predio un grupo de niños que iban y nosotros le dábamos comida porque eran huérfanos, eran 17 niños que vivían solos, el mayor se llamaba Quioka, que Quioka es una cultura africana que hay y Quioka iba allá a buscar comida para sus hermanos, muchas veces nosotros le dábamos, otras veces no podíamos, o sea que hay problemas sociales que no se resolvieron ni se van a resolver, pero que sucede? En estos momentos cómo está el continente africano? Cómo está el problema de la pobreza, de la pandemia del SIDA, peor. Si nosotros analizamos como está, yo siempre digo que el África es el continente olvidado, es el continente olvidado, porque las cosas más mala del todo, porque América Latina tiene sus problemas, pero se emancipan los pueblos, los movimientos, pero yo veo que en África no hay esa emancipación que hay en América Latina, aparte de todos los problemas de América Latina, en África no existe eso. África es el continente que si no se toman medidas serias dentro de unos años yo creo que ese continente va a desaparecer, porque las personas se van enfermando, se van enfermando y hay una cantidad de millones y millones de personas enfermas de SIDA y que no hay, sy no hay solución para sus males, no hay solución y es. por qué yo me he interesado más por eso? Porque estuve en África, porque conocí y viví allí en África, e hice tan buenas y amistades, me relacioné con el pueblo africano. Quizás si yo un hubiera ido a África yo no sintiera tanto mío eso, porque digo si lo siento porque son personas, pero lo siento más porque estuve allí, lo siento más porque están allí; cuando uno vive y palpa y conoce la gente y hay muchas personas de buenos sentimientos, buenas, entonces eso a uno le duele, que sean seres humanos y que estén viviendo en esas condiciones, no es fácil.
CRISTINA. Cuándo regresaste, qué sentías? Ah, mucha nostalgia. Cuando estaba allá tenía mucho gorrión. Gorrión es como se dice cuando estábamos allá, hay tengo gorrión por mi mamá, mi papá, mis hermanos, que se yo; pero cuando vine sentí mucha tristeza, mucha, mucha tristeza, porque además después de eso ya no me he podido comunicar más con ellos, o sea, no tengo forma de comunicarme con ellos. Ya le digo que como a los 11 años de yo haber venido de allá fue una compañera de Camagüey a allá a Angola, a una misión allá a Luanda y se contactó con Higinio, Higinio el compañero que trabajaba conmigo en el Centro de Documentación y él le dijo: conoces a una cubana que trabaja en el Instituto Superior Pedagógico Frank País. porque él tenía todos mis datos y ella dice no, pero la puedo localizar y la muchacha de Camagüey me localizó y él me mandó una carta y unos turbantes de esos africanos. los 11 años de yo haber estado allí! siento nostalgia de no poder ver a la gente que yo vi en aquellos tiempos y que más nunca he visto, porque más nunca pude comunicarme con ellos.
CRISTINA: Si no había e mail No, no hay medios para uno comunicarse y eso es triste porque bueno, fueron personas que uno hizo buena amistad con ellos, sin embargo, más nunca he podido comunicarme con ellos. D: si algún día yo pudiera ir allí a Luanda, ir a las casas de las amigas mías a ver si viven allí, porque tengo en mi pensamiento yo tengo todos los lugares, así tengo todos los lugares donde vive Arlete, la angolana que trabajaba