Fernando Mayorga Arditi Benjamín (1987. Una gramática posmoderna para pensar lo social. En Norbert Letcher (Comp. Cultura política y democratización. Santiago: CLACSO. FLACSO.
Arrarás, Astrid y Deheza, Grace (2005. Referéndum del gas en Bolivia 2004: mucho más que un referéndum. Revista de Ciencia Política, 25 (2. pp. 161 162.
216 Barovero, Michelangelo (2002. Una gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores. Madrid: Trotta.
Bartolini, Stefano (1988. Partidos y sistema de partidos. En Pasquino Gianfranco y Stefano Bartolini (Eds. Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza.
Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicolás (1991. Diccionario de política. México: Siglo XXI.
Bosoer, Fabián (2003. Maquiavelo, Schmitt, Gramsci y el decisionismo de los años 90: viejos y nuevos príncipes. En Tomás Várnagy (Comp. Fortuna y virtud en la República Democrática. Buenos Aires: Clacso.
Calderón, Fernando (2008. Inflexión histórica: la situación social institucional en el cambio político de América Latina. México: Instituto Federal Electoral.
Cheresky, Isidoro (2012. Mutación democrática, otra ciudadanía, otras representaciones. En Isidoro Cheresky (Comp. Qué Democracia en América Latina? Buenos Aires: CLACSO Prometeo.
Crabtree, John, Gray Molina, George y Whitehead, Laurence (Eds. 2009. Tensiones irresueltas. Bolivia, pasado y presente. La Paz: PNUD Plural editores.
Curzio, Leonardo (2000. Toma de decisiones. En Tomás Miklos (Coord. Las decisiones políticas. De la planeación a la acción. México: Siglo xxi.
Derrida, Jacques (1978. Espolones. Los estilos de Nietszche. Valencia: Pre textos.
Díaz, Elías (2002. Estado de derecho y legitimidad democrática. En Miguel Carbonell, Wistano Orozco y Rodolfo Vázquez (Coords. Estado de