5. Los primeros asentamientos.
Posteriormente, las experiencias se diversifican más, en función de las condiciones que los desplazados fueron encontrando. La recepción y la acogida fueron muy distintas, según el lugar y el tipo de desplazamiento individual o colectivo.
Entonces ya estábamos en Las Palmas cuando llegó una noticia que ya estaban matando gente los soldados en San Francisco, dijeron, entonces antes que ellos llegaran nos vamos, entonces salimos otra vez de las Palmas. Entonces ya entramos en México, cruzamos la frontera, llegamos a un lugar que se llama Ciscao aquí en la frontera, allí estábamos sentados trabajando con los mexicanos, pero tristes no tenemos nada familiar, no tenemos nada, ni chamarras. Entonces empezamos a explicar con los mexicanos: Nosotros somos pobres, mataron a nuestra familia, mataron todo, nuestras mujeres. ahora qué vamos hacer. Como los mexicanos son concientes, entonces ellos nos dijeron: No miren compañeros nosotros somos hijos de Dios, los vamos apoyar, no tengan pena, aquí los vamos a ayudar. Entonces ellos nos apoyaron con un poquito de ropa, un poco de dinero. Caso 6070, Petanac, Huehuetenango, 1982.
En otros casos, la solidaridad de otras comunidades o el apoyo de familiares ayudó a las personas afectadas a enfrentar mejor la situación. Sin embargo, decenas de miles de personas se vieron obligadas a huir por las montañas en condiciones extremas. En esa situación, el mutuo reconocimiento y apoyo entre los propios desplazados, sirvió para desarrollar formas de supervivencia y de huida colectiva en situaciones mucho más difíciles. Reconstruir la cotidianidad.
Además de las experiencias vividas, los desplazados tuvieron que tratar de reconstruir su cotidianidad en un nuevo lugar, a menudo bajo condiciones de presión política y miedo. Además tuvieron que obtener recursos económicos, trabajo y tierra en el caso de las poblaciones campesinas. Esa reconstrucción, aunque en medio de condiciones muy precarias la mayor parte de las veces, ayudó a mejorar su situación.
Luego de lo sucedido nos fuimos a buscar algún lugar adecuado para protegernos, sólo así nos sentíamos un poco felices. Caso 10521 (Asesinato de su papá por las PAC. San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 1983.
Aunque la mayor parte de las veces las familias y comunidades desplazadas consideraron ese desplazamiento como un fenómeno temporal, sujeto a esperados cambios políticos en la dinámica del país o a una disminución al menos del nivel de violencia, se fue convirtiendo con el paso del tiempo en una condición nueva a la que adaptarse y con la que aprender a vivir.
Ya viene el Ejército en Salquil, ya viene el ejército en Tzalbal, decían.
Entonces nosotros nos salíamos de la casa a escondernos y nos salíamos a 152