Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica

Descargar

Capítulo Entre la conciencia y.
En el siglo IV a. Platón definía la conciencia como la relación del alma con ella misma. En el 2008, Giulio Tononi, neurocientífico de la Universidad de Wisconsin, aceptó en su teoría de la información integrada, que la conciencia se presenta en nosotros como la expuso el filósofo griego: una capacidad interna de causa efecto sobre sí misma.
Al respecto, Platón señala en El sofista: Mi idea es que cualquier cosa que posea alguna clase de poder de afectar a otra cosa o de ser afectada por otro, aunque sea por un solo instante, por escasa que sea la causa y por insignificante el efecto, tiene existencia real; y sostengo que la definición del ser es simplemente poder (La Vanguardia, 2016, 24 de junio. De esta manera, si la conciencia del ser humano actúa sobre sí mismo, los efectos de sus acciones generadas a partir de su conciencia tienen el poder de afectar su entorno. Si vamos al significado que le da la Real Academia Española, vemos que cinco de las acepciones que la definen confirman que la conciencia del ser humano actúa sobre este mismo y afecta los componentes del medio donde se desenvuelve (Real Academia Española, 2017. Estas acepciones son: Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios. Sentido moral o ético propios de una persona. Conocimiento espontáneo y más o menos vago de una realidad (No tenía conciencia de haber ofendido a nadie. Conocimiento claro y reflexivo de la realidad (Aquí hay poca conciencia ecológica. Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo y en la realidad.
Ahora, desde los planteamientos de Marcelo Díaz, el término conciencia tiene diversos usos conceptuales. Ellos van desde encontrarse en estado de vigilia, estar en estado receptivo a las señales del entorno, haber alcanzado el estado de madurez, tener la capacidad de reflexión y metacognición, hasta cuando ser o estar consciente implica intencionalidad. porque distinguimos entre nuestros estados mentales y los objetos que nos rodean, generando la capacidad de dirigir nuestra intención a algo (Díaz Soto, 2012. Por su parte, Rafael Virasoro complementa las visiones expuestas, al señalar varios aspectos relacionados con la conciencia que son importantes desde la perspectiva del comportamiento del ser humano a partir de ella. Aquí surge la conciencia moral. vinculada a los actos intencionales de la persona dentro de una realidad que se siente 193