Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica

Herunterladen

El giro de los estudios culturales resultan en el informe Open the Social Sciences (1996) elaborado por el sociólogo e historiador estadounidense Immanuel Wallerstein, autor de la teoría del sistema mundo, quien dirige las tareas de la Comisión. Integrada por especialistas en las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias naturales, el organismo tiene como meta la reorganización del saber y la superación de la distribución disciplinaria que había regido desde 1850. Además de promover el diálogo e intercambio de ideas, análisis y metodologías entre las mencionadas áreas de conocimiento, la Comisión se propone integrar las llamadas nuevas ciencias, vinculadas a los avances tecnológicos y pugnar por formas incluyentes de conocimiento, que se abran a saberes no dominantes, que la modernidad desplazó, desautorizó o invisibilizó en beneficio de epistemologías provenientes de civilizaciones consideradas superiores. supremacía reafirmada a través de políticas colonialistas. Immanuel Wallerstein, reconoce los aportes de autores como los intelectuales martiniqueños Frantz Fanon y Aimé Cesaire y el mexicano Pablo González Casanova (2004) en sus análisis sobre el colonialismo y el impacto del capitalismo en áreas periféricas. Wallerstein articula la teoría del sistema mundo a los análisis del sociólogo peruano Aníbal Quijano, quien a partir del concepto de colonialidad del poder entrega herramientas fundamentales para el estudio de la continuidad de estructuras de dominación originadas en tiempos coloniales y entronizadas en la modernidad, llamando especialmente la atención sobre la raza como categoría fundamental de análisis sobre todo en contextos poscoloniales. Considerado uno de los grandes logros del pensamiento crítico, el informe de la Comisión Gulbenkian no estuvo, sin embargo, libre de críticas. Puede verse como ejemplo el artículo de Michael Burawoy, Open the Social Sciences: To Whom and for What. 2008. El reto de abrir las ciencias sociales fue aceptado con entusiasmo en América Latina. Algunos de los mejores exponentes de esta propuesta son Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino, editado por Catherine Walsh, Freya Schiwy y Santiago Castro Gómez (2002. así como volúmenes similares editados por Castro Gómez y Mendieta (1998) y Edgardo Lander (2000. etc.
177